domingo, 13 de enero de 2019
jueves, 14 de junio de 2018
Mutualismo y Autofinanciamiento (o Sólo El Pueblo Salva Al Pueblo)
Mutualismo y Autofinanciamiento (o Sólo El Pueblo Salva Al Pueblo)
El Mutualismo busca fomentar actividades, que suelen financiarse a
través de las contribuciones o cuotas de quienes en ellas participan. Este
movimiento aparece en diversos sectores de la economía, como la prestación
de créditos, así
como otros tipos de procesos de autofinanciamientos colectivos.
Como teoría de la economía política, el Mutualismo es la
filosofía que promueve una organización de la sociedad que carezca de Estado y en la que el intercambio comercial se
lleve a cabo a través del trueque, buscando equivalencias entre el trabajo
realizado y el producto que se recibe. De acuerdo al Mutualismo, los
productores pueden organizarse en instituciones de acción colectiva que, a su vez,
se agrupen en una gran federación centralizada.
El Fracaso de la Planificación Centralizada Descendente.
Desde los tiempos más recónditos
de la historia de la civilización humana, las élites que han llegado al poder
han velado única y exclusivamente por sus propios intereses, disfrazándolos con
los discursos más radicales o rimbombantes, pero en fin de cuentas siempre
velando por lo suyo (o lo enajenado a otros y por ende suyo).
Desde la apropiación, por parte
del emperador Constantino, del relato Cristiano para su uso como herramienta de
control social, pasando por el uso del Romanticismo Social (Igualdad, Fraternidad
Solidaridad) hecho por la Burguesía francesa durante la Revolución del mismo
nombre, para desplazar a la “aristocracia autocrática y despótica”, así como el
uso de la teoría Marxista para luego desplazar a la Burguesía explotadora,
llegando hasta nuestros días con la ficción de la Revolución Bolivariana. Las
distintas élites se han ido sucediendo unas a otras, mientras las condiciones
de quienes hemos sido históricamente programados para seguirles, siguen siendo
prácticamente las mismas (con ciertos bemoles, claro está).
Se trata, como diría Meszaros, de
un comportamiento metabólico, que obedece al modo piramidal cómo está
organizada la realidad y a cómo somos permanentemente condicionados a pensarla
de esta forma. Y como diría Einstein: No se puede pretender esperar resultados
distintos si se hacen las cosas del mismo modo.
Aunque un poco exagerada, esta
retrospectiva nos permitirá abordar el asunto de lo que pasaremos a llamar
la Ficción Bolivariana (democracia
participativa, inclusión de los sectores excluidos de la sociedad, etc., etc., Etc…)
y sus distintas inconsistencias, destacando el asunto de la Planificación
Centralizada Descendente.
Desde el punto de vista del
discurso, la Ficción Bolivariana debió haber empoderado al sujeto social que
confluyó en ella, catalizando su cualificación a través del proceso de
formación colectiva que implicaba su participación directa en los distintos escenarios
de los que había sido históricamente excluido. Pero esto implicaba la
generación de un tipo de soberanía cognoscitiva, desde la cual se hacía prácticamente
imposible ejercer un mando vertical sobre todo el proceso, y aunque desde el
punto de vista del discurso, era lo que había sido ofertado, desde el punto de vista de quienes estaban
ejerciendo el mando sobre el cómo y el qué se hacía, implicaba el riesgo latente de perder el
control (y las ventajas y privilegios que ello significaban) sobre la
conducción de dicho proceso.
Y aunque la mayoría las distintas
corrientes sociales que habían confluido en la Ficción Bolivariana, tenían un
cierto nivel de desarrollo teórico que les permitía un cierto nivel de
autonomía, quienes controlaban el proceso lograron imponer su dominio sobre
éste, acudiendo al viejo y sucio truco del dinero; se comenzó a otorgar
recursos, sólo a quienes siguieran la línea oficial, excluyendo a todo aquel que osara medio asomar la idea de la
autonomía.
Fue así como desde el discurso de
la democracia directa y el presupuesto participativo, se logró imponer la
Planificación Centralizada Descendente, o como diría Henry Ford acerca del
color de sus carros: puede escoger cualquier color siempre y cuando sea negro.
La Planificación Centralizada
Descendente, no es más que la misma forma de hacer las cosas, es decir
planificar en función a los intereses de las élites y de los distintos
escenarios de clientelismo político que contribuyan al sostenimiento del grupo
de turno en el Poder.
Todo ello deja en claro que la
tesis de acceder al Poder para garantizar los recursos que nos permitieran
consolidar procesos de desarrollo integral en nuestras comunidades, era cuando
menos una ficción, por no decir que era una soberana pendejada. En principio,
no llegamos al Poder, ELLOS llegaron al Poder gracias a nosotros y a otros varios
grupos de pendejos, y por supuesto no nos dieron los recursos; se los dieron a
quienes ELLOS consideraron que garantizaban sus intereses, y por lo tanto el sujeto social que pretendíamos
consolidar, prefirió asumirlos a ELLOS como garantes de un discurso que Sí los
incluyó, pero no en un proceso de Liberación y Autonomía, sino en un proceso de
Asistencialismo Clientelar desde el cual fueron condicionados (aún más) al Rentismo
y al Consumismo como ideal de bienestar.
Como diría Alí: “El resultado es
claro…” Las condiciones para sostener el Asistencialismo Clientelar ya son
prácticamente inexistentes, sólo la trampa del dinero digital ficticio los ha
logrado sostener hasta ahora, pero la arruga está cada vez más cerca de su
límite final y no podrán seguirla corriendo por mucho más tiempo: El Hambre Real
está superando a la Ficción Bolivariana y cuando ya no haya como sostener el Asistencialismo
Clientelar, ese mismo sujeto social que ELLOS nos secuestraron a base de
clientelismo y que por ende no desarrolló los niveles de conciencia necesarios
para sostenerse por sí mismo, será secuestrado por quien le dé lo que ya ELLOS no
pueden.
El asunto es que ELLOS no van a
hundirse solos; se van a hundir junto con un discurso que nunca les perteneció
y que ha sido nuestro estandarte de lucha desde los tiempos de los primeros
cristianos (al margen de las connotaciones religiosas, claro está).
Pero aun así debemos insistir;
lavar las palabras conquistando resultados concretos, ya no puede permitirse
discurso sin práctica, propuestas sin resultados claros y conquistables en
lapsos razonables y pertinentes, es el momento de la acción concreta y efectiva:
Autonomía o Nada; Autoformación, AutoFinanciamiento, AutoManufactura, AutoAbastecimiento,
Autoregulación, Autoliberación. Hacia allí debemos enrumbar tanto nuestras consignas,
como nuestras acciones.
Los Proyectos Autonomisistas y el Problema del Financiamiento.
Como ya es suficientemente obvio,
quien te quiere dominar y controlar, no te va a financiar tu liberación; debes
hacerlo tú mismo, no importa que los recursos que maneje aquel, te
correspondan, su intención es dominarte y en el caso de las élites que
controlan el Estado, no sólo controlan los recursos financieros, sino que
también controlan el uso de la fuerza y entonces o te enfrascas en una lucha
frontal con ellos por tu derecho a los recursos que son tuyos y que ELLOS
controlan, teniendo, además que enfrentarte a sus órganos de seguridad con
evidente desventaja o desarrollas tu propia capacidad de generar y gestionar
recursos propios (por ahora, como dirían por ahí); porque como le dijimos una
vez a la gente del partido Comunista: no se puede acumular la fuerza que no
somos capaces de generar por nosotros mismos.
Es aquí donde entra el Mutualismo.
Desde que desarrollamos la
primera propuesta de Barrio Productivo Endógeno, luego el Sistema Socialista de
Abastecimiento y luego el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria (sólo para
citar algunos), nos hemos venido enfrentando al problema del financiamiento de
dichos procesos; nos parecía obvio que debían ser financiado por quienes se
llenaban la boca hablando de Desarrollo Endógeno o Democracia Participativa, de
Comunas y cosas por ese estilo. Pero no, estos eran los primeros en cerrar puertas
y oídos; no entendían cómo eso les iba a dar más Poder sobre la Gente y no más
Poder a la Gente, que era lo que implicaban estas propuestas.
Y el financiamiento externo sólo
está concebido para políticas que contribuyan a promover el Neoliberalismo en
el seno de la Sociedad, por lo cual no calificábamos. Así que sin ninguna
fuente posible de financiamiento, nuestras propuestas y procesos escasamente lograban
trascender sus fases preparatorias.
Entonces cambiamos la escala;
como todo organismo, comenzamos por conformar una primera célula productiva, la
cual es la que actualmente nos está sosteniendo, pero si queremos crecer,
debemos crear más tejido productivo, pero justo allí volvemos a encontrarnos
con el nefasto asunto de la falta de los recursos financieros necesarios. Pero
como de la necesidad nace la solución, una de nuestras compañeras dio con la
solución: La distribución de la carga presupuestaria entre quienes quieran
participar en la propuesta. Y de allí entonces la incorporación del Mutualismo
como estrategia de Autofinanciamiento Colectivo que rompa con el cerco
económico que la Élite del Poder nos ha impuesto para mantenernos dominados.
Pero caminamos por un terreno
minado; ¿cómo convocar a los habitantes de nuestras Comunidades a invertir sus
escasos recursos en procesos que en lo inmediato no le darán los frutos que
tanto requieren para su subsistencia inmediata? Se trata de un cambio de
mentalidad que sólo la necesidad que existe en nuestras Comunidades, puede
producir. Pero aún es muy incipiente; la gente ya ha sido muchas veces engañada
y traicionada y la suspicacia reina en el ambiente.
Debemos diseñar una Plataforma que
funcione como punto de referencia para el seguimiento y control de todo el proceso;
una Plataforma desde la cual impulsar las distintas estrategias de
Autofinanciamiento Colectivo que se desarrollen como punto de partida de todo
el Proceso. Creemos que esta debe ser: La Plataforma Comunal para la
Articulación Productiva. Dichas Plataformas podrán ser constituidas desde los
Encuentros Comunales para el Diseño de Estrategias de Autofinanciamiento
Colectivo para la producción (en este caso concreto) de Harina Integral de
Maíz, pero luego podrán ser utilizadas para la Producción de cualquier otro
rubro que nuestras Comunidades determinen.
Estos Encuentros Comunales para
el Diseño de Estrategias de Autofinanciamiento Colectivo, podrán realizarse
entre uno o más Consejos Comunales e incluso podrán trascender este formato y
adoptar uno propio si así lo requiere la realidad concreta de alguna Comunidad.
Toca entonces que sistematizar
una propuesta metodológica desde la cual implementar estos Encuentros Comunales
para el Diseño de Estrategias de Autofinanciamiento Colectivo, lo cual va a ser
justo lo que nos vamos a poner a hacer de inmediato. En todo caso, estamos
abiertos a todas las ideas de quienes se sientan convocados a participar
aportando sus saberes y experiencias en este tipo de Procesos.
Para ello, queda habilitada la
página del blog: WWW.proyectoendogenocomunal.blogspot.com,
para recoger y sistematizar las distintas aportaciones y para que todo el que
esté interesado en ver el desarrollo de este proceso de Construcción Colectiva
pueda hacerle el tipo de seguimiento que desee.
Ahora bien, queda abierta la
convocatoria, de antemano agradecemos toda la atención que puedan prestar a
esta.
Saludos
lunes, 4 de junio de 2018
Plan Estratégico Comunal de
Soberanía Alimentaria para la Producción de Harina Integral de Maíz
(PECSA-P.H.I.M)
Enfoque de
Implementación (E.I):
-EFECTIVIDAD: EL máximo resultado, con la menor
cantidad
de recursos y en el menor tiempo posible.
-RESULTADOS INMEDIATOS: Producción de 100 KG/Día
de
Harina por comunidad involucrada. En un lapso mínimo
de 6 meses y máximo de 9 meses.
-SOSTENIBILIDAD: Desde el enfoque de Producción de
Base
Tecnológica Local.
Áreas Críticas de Atención (A.C.A):
Alimentación: Elaboración y acceso sostenible a un alimento
de alta calidad nutricional (Harina Integral de Maíz)
Salud: Prevención de las
patologías causadas por el consumo de harinas refinadas
(Diabetes, Hipertensión, Obesidad, Hígado
Graso, Estreñimiento, Cáncer de Colom, Etc.).
Trabajo: 40 puestos de trabajo dignos y autogestionados.
Plataforma Organizativa de Implementación
(P.O.I):
CLAP´S.
CONSEJOS COMUNALES (Comités de: Economía Comunal,
Alimentación y Seguridad y Defensa Integral).
.
COMUNAS
Procesos Medulares de Desarrollo (P.M.D):
- Proceso de Formación-Acción (aprehender-haciendo); Desarrollo y Producción de Medios de Producción (Pulverizadores, laminadoras, marmitas y calderas), desde el enfoque P.B.T.L (Producción de Base Tecnológica Local). Es decir, desde la garantía de que todos los elementos del proceso, estén presentes en el ámbito geográfico donde este se implementa, haciendo accesible, tanto la tecnología, como los insumos.
- Proceso de Formación-Acción (aprehender-haciendo); Producción de Harina Integral de Maíz. Desde el P.B.T.L (Producción de Base Tecnológica Local). En el caso de la Harina Integral de Maíz, se descarta el uso de cualquier tipo de aglutinante artificial o cualquier otro tipo de aditivos.
- Proceso de
Formación-Acción (aprehender-haciendo-Participación y Acompañamiento
Colectivo de los Cultivos) Producción de la Materia Prima. Desde
P.B.T.L (Producción de Base Tecnológica Local). En el caso del cultivo de
Maíz, se descarta el uso de agroquímicos y se rescata el cultivo artesanal
y orgánico de Participación Colectiva y cultivos combinados.
Tiempo de Implementación:
Se estima un
plazo de mínimo de 6 meses y un máximo de 9 meses.
Alcance:
Se propone una
etapa inicial que contemple la conformación de 4 Unidades Comunales de
Producción (U.C.P) de 10 integrantes
cada una (40 personas etapa inicial) con una producción diaria de 100 Kgs./día
por U.C.P.
Ámbito Geográfico de Implementación (A.G.I):
Municipio
Autónomo Bermúdez del Edo. Sucre y áreas circunvecinas.
Áreas de Clasificación Productiva (A.C.P):
Zona urbana de
la ciudad de Carúpano:
Procesamiento y
comercialización de la Harina Integral de Maíz (sector secundario y terciario).
Zonas rurales
circunvecinas:
Producción de la
materia Prima; Cultivos de Maíz (sector primario).
Alcance Estratégico Complementario (A.E.C):
Conformación de
un Circuito de Articulación Productiva (C.A.P)
entre las A.C.P’s involucradas, desde el cual se coordine el proceso colectivo
de producción distribución y comercialización, tanto de la materia prima, como del producto final
(Harina Integral de Maíz).
Ante-Proyecto Inicial de Implementación (A-P.I.D.I):
Objetivo General
Involucrar a 4
plataformas organizativas comunales (Clap’s, Concejos Comunales o Comunas) del
Municipio Autónomo Bermúdez (Edo. Sucre), en la Producción de Harina Integral
de Maíz de P.B.T.L (Producción de Base Tecnológica Local).
Objetivos Específicos:
Obj. 1.-
Desarrollar y Construir los Medios de Producción (Pulverizadores, laminadoras,
marmitas y calderas), desde la P.B.T.L (Producción de Base Tecnológica Local).
Obj. 2.- Iniciar
el Proceso de Producción de Harina Integral de Maíz, desde la realización de un
proceso formativo-productivo desde el cual los participantes se apropien del
saber hacer necesario para la Autogestión y el sostenimiento del hecho
productivo.
Obj. 3.-
Conformar un Circuito de Articulación Productiva (C.A.P) entre las Unidades Comunales de Producción (U.C.P) y los productores de Maíz de las
Áreas de Clasificación Productiva seleccionadas (A.C.P), desde el cual se coordinen todas las actividades colectivas
pertinentes, dirigidas a garantizar tanto, la materia prima necesaria para el
sostenimiento del hecho productivo, como la distribución y comercialización del
producto final.
Fortalezas:
- La
presente propuesta se deriva de un Proceso Productivo de Escala Familiar,
el cual se encuentra en pleno funcionamiento y desde el que se han
desarrollado, tanto la fórmula de elaboración de la Harina Integral de
Maíz, como la maquinaria necesaria para su elaboración.
- El
proceso Formativo de los participantes se realizará desde el Método SAFP
(Sistema Alternativo de Formación Para la Producción) el cual se ha venido
aplicando en distintos ámbitos, brindando excelentes resultados y está
contenido en el libro Autoliberación:
Revolución Interna desde lo Colectivo, pag. 65, Proyecto SAFP-L (Ojeda
Noel, Editorial El Perro y la Rana, 2012).
- Las
zonas circunvecinas del municipio Bermúdez han sido tradicionalmente
productoras de Maíz en la modalidad de Conucos.
- La
planta física para el funcionamiento de las UCP’s, no requiere un
desarrollo adicional de infraestructura ya que se puede utilizar en la
infraestructura existente.
- La
UPT “Luis Mariano Rivera” ha
venido desarrollando tecnologías de pulverización de granos, lo que
comprende un avance sustancial en la realización de esta propuesta.
- Existe
muy buena disposición a la participación de distintos sectores en esta
propuesta, lo cual se puso de manifiesto en el Segundo Encuentro Sub-Regional de Experiencias Socio-Productivas
Carúpano 2018, realizado entre el 31 de Mayo y el 01 de Junio en la
sede de la UPT “Luis Mariano
Rivera”.
- La
programación Cultural desde la cual se ha impuesto como patrón de consumo
habitual, el consumo de harinas refinadas, se ha visto vulnerado por la
poca, escasa y/o inexistente disponibilidad de ese producto en nuestras
comunidades, lo cual ha hecho migrar el consumo de carbohidratos a
alternativas más artesanales como la masa de maíz, el casabe, el consumo
de tubérculos como la yuca, el
ocumo, el ocumo chino, Etc. Dándole pertinencia al surgimiento de
propuestas como la nuestra.
- En
la medida en que se garanticen los cultivos de Maíz de forma artesanal,
orgánica y colectiva, el costo de la materia prima se mantendrá dentro de
los niveles necesarios, para hacer de la Harina Integral de Maíz una
alternativa asequible a nuestras comunidades.
- La
alta calidad alimenticia de la Harina Integral de Maíz, la convierte en un
rubro estratégico para el logro de la Soberanía Alimentaria de nuestras
Comunidades.
Para mayor información sobre esta propuesta
se agradece contactar al correo electrónico: noelando2003@yahoo.es
lunes, 11 de diciembre de 2017
La Autonomía como base fundamental de la Soberanía.
Antecedentes:
-El desarrollo de una ética política de integración, inclusión, equidad e intercomplementariedad que nos permita alcanzar la mayor suma de felicidad posible y
-La Soberanía Comunal como escenario de liberación real (Desarrollo Integral) de nuestras Comunidades (de nosotros mismos como pueblo que somos).
La Soberanía Comunal y la Consolidación de la Autonomía
Soberanía Comunal (Gestión Comunal)
Es el ejercicio, desde el ámbito Comunal, de todas la acciones inherentes al análisis, la planificación y ejecución a través de Planes Endógenos Comunales, de las políticas dirigidas al Desarrollo Integral de la Comunidad, a través de un proceso intercomplementario, que articule, unifique y racionalice todos los esfuerzos, iniciativas y recursos que, de manera fragmentada, existen en el ámbito geográfico de la Comunidad y los dirija al logro del Desarrollo Integral (al bienestar) de su población.
Las Escalas de Organización de la Materia y Las Escalas de Organización de la Sociedad
Al igual que sucede en las ciencias naturales, donde la materia varía su comportamiento según la escala de organización en la que se encuentre, sin que por ello, estas escalas dejen de pertenecer a una misma realidad, en el escenario de lo social, la realidad manifiesta comportamientos similares aunque con sus propias especificidades.
Y aunque debemos tener bien en claro que las leyes que rigen las ciencias naturales no son las mismas que rigen lo social, debemos reconocer la similitud de la variación de la realidad según la escala de organización en la que se encuentre un determinado fenómeno, sin que por ello deje de ser parte de la misma realidad, a la que pertenece. Ya la sicología social manifestaba que un individuo variaría su comportamiento si su voluntad individual es diluida en una voluntad colectiva o de “masas”, por ejemplo.
Los procesos de organización y funcionamiento social, son afectados por estas mismas variables de escala, permitiendo, de esta forma, que puedan albergar la diversidad de factores que sostienen su dinámica de desarrollo, asignando comportamientos específicos a cada uno de los estamentos de esta organización: Partiendo de lo microsectorial (la escalera, el callejón o la calle de una comunidad o un piso o nivel del edificio de una urbanización), pasando por lo subsectorial (conjunto de microsectores), lo sectorial (conjunto de subsectores), lo Comunal (conjunto de sectores), lo local o municipal (conjunto de comunidades) lo regional (conjunto de municipios) y lo nacional (conjunto de regiones), la relación de los fenómenos que rigen el comportamiento de estos estamentos, irán variando según la escala. Por ejemplo: los niveles de democracia directa, variaran según el estamento, así como la relación con el entorno y entre los sujetos, al igual que el grado de compenetración con la realidad que allí exista o como lo diría Feemberg: el grado de feedback.
Es por ello que cada uno de estos estamentos requiere de instancias propias de organización, regulación y autogestión (Soberanía Comunal) desde los cuales abordar sus especificidades, sistematizándolas en planes que luego se integren e intercomplementen entre sí y con los demás estamentos, en un proceso colectivo y ascendente (Planificación Colectiva Ascendente) desde el cual se generen los procesos y políticas pertinentes, que contribuyan de manera significativa, al desarrollo de una dinámica de Organización y Producción, desde la cual consolidar la construcción de los elementos tangibles necesarios para existir en una realidad que cada vez dependa más de nosotros.
La Soberanía Comunal, es la expresión de un conjunto de relaciones (Comprensión y Construcción Colectiva de Conocimientos, Planificación Colectiva Ascendente, Gestión Colectiva, Articulación Productiva Intercomplementaria y Control de Gestión Social) propias de un Estado de organización más equilibrado, adecuado a cada escala, lo cual garantiza el desarrollo del tejido socioproductivo desde las bases, lo que ha sustentar la consolidación de un estado progresivo de bienestar integral.
Planes Endógenos de Desarrollo integral y Gestión Comunal
Alcances
Se trata de un proceso de Investigación, Comprensión, Construcción y Sistematización Colectiva, desde el cual se desarrollen los niveles iniciales de funcionamiento de un tejido productivo constituido por Comunidades potencialmente autosustentables (autogestionarias) articuladas en una red intercomplementaria, basándose en la integración y la ejecución de los Planes Endógenos de Desarrollo integral y Gestión Comunal, para que estas logren alcanzar el máximo bienestar colectivo e individual posible. Es decir, su Desarrollo Integral.
El Saber Hacer y el Poder Hacer
El desconocimiento del potencial colectivo de producción de nuestras Comunidades, propiciado y sostenido por el actual modo (capitalista) de acumulación y distribución de los recursos necesarios para el sostenimiento del ser, ha generado una especie de atrofia o enfoque individualista, que nos ha impedido, hasta ahora, el reconocimiento integral de nuestras Capacidades Creativas y Productivas Colectivas.
Por supuesto que a esto hay que agregarle, el reforzamiento permanente que todas las instituciones (escuelas, universidades, iglesias, medios de comunicación, etc.) del Estado burgués, han implementado sobre nosotros, acentuando esta atrofia, de modo de poder continuar el actual (y descabellado) sistema de concentración de una gigantesca cantidad recursos, en función del bienestar, sólo (es decir, únicamente) de una muy reducida parte de la humanidad, lo cual obviamente genera que la gran mayoría de esta humanidad, viva en situaciones de precariedad y pobreza, es decir que la opulenta riqueza del rico significa la pobreza del pobre.
El secuestro del saber hacer, es decir del conocimiento ya sistematizado, necesario para el abordaje de un determinado proceso productivo, está limitando nuestra capacidad de poder hacer e incluso, constituye una de las principales herramientas de dominación y control con el que nos han mantenido, desde hace siglos, en esta situación de pobreza.
Aún así, quienes producimos toda esa riqueza que termina siendo acaparada por las micro-clases privilegiadas, hemos venido desarrollando elementos alternativos, pero fragmentados, de un nuevo saber hacer colectivo desde cual podemos desarrollar, a través de un proceso de sistematización y articulación, un nuevo modelo de poder hacer colectivo, que a su vez produzca las condiciones materiales de una nueva realidad, donde lo producido adquiera una función social dirigida al logro del máximo bienestar colectivo e individual posible. En otras palabras: Debemos Reconocer, Sistematizar y Articular nuestros Saberes para Visualizar Nuestros Poderes, por lo tanto la primera acción de este tejido productivo es Reconocerse y Producirse a sí mismo y a las distintas condiciones para prevalecer.
Toda Liberación, toda Autonomía, debe estar sustentada por Condiciones Materiales Autogeneradas. Es muy poco probable que una sola Comunidad, logre una Autonomía absoluta, pero sí puede llegar a desarrollar importantes niveles de producción, que a su vez le otorguen altos niveles de Autogestión, desde los cuales participar en procesos de Articulación Productiva Intercomplementaria con otras Comunidades y desde allí continuar consolidando sus niveles de Autonomía.
El Intercambio Polivalente y los Patrones de Producción y Consumo.
Alcance
El intercambio polivalente propone la reestimación de los patrones de valoración desde los cuales se intercambian bienes y servicios, en función de generar relaciones integrales que nos permitan la producción-distribución de las condiciones materiales suficientes, e incluso excedentarias, directamente asociadas a la sostenibilidad de la relación humanos-humanos/humanos-naturaleza, en función de desarrollar una forma de permanencia en este planeta, que garantice, en un principio, nuestra propia supervivencia y más allá de eso, la coexistencia armónica con las demás especies vivas y con el medio ambiente en general.
El Intercambio Polivalente y la Equivalencia Productiva
Se dice polivalente porque en él convergen varios tipos de sistemas de valoración o asignación de valor a lo producido, desde el uso del dinero hasta la implementación de sistemas de asignación de cuotas de producción en función de los requerimientos de abastecimiento y cuotas de abastecimiento en función de las posibilidades productivas.
Como ya dijimos, el intercambio polivalente no descarta del todo, el uso sistemas intermediarios de intercambio equivalente (dinero o sistemas similares) destinando su uso sólo para las operaciones cuyos procesos de intercambios, así lo requieran, pero sí privilegia el surgimiento de sistemas de intercambios donde las necesidades de consumo puedan ser resueltas por la equivalencia productiva del sujeto, de la Familia, de la Comunidad, del Municipio, de la Región o de la Nación.
Para ello la planificación del proceso productivo debe partir de una distribución proporcional de las cuotas de producción, respetando las capacidades iníciales de producción del sujeto y apuntando al desarrollo gradual de sus potencialidades.
La equivalencia productiva permite establecer un sistema de intercambios que se alimente de cuotas de producción de los distintos actores del sistema, que al ser cumplidas les asigne las correspondientes cuotas de abastecimiento en las distintas áreas y en los distintos rubros que estos requieran (producir en función del consumo planificado en colectivo y consumir en función de patrones equilibrados de bienestar y armonía desarrollados desde procesos de construcción y comprensión colectiva de la realidad.
El sistema (a distintas escalas) diseña el modelo y las metas de producción en función a los patrones de consumo concertados y establecidos en los planes desarrollados por las Comunidades y por los distintos niveles de gestión y destina las diferentes cuotas de producción y abastecimiento en función a las potencialidades, necesidades y aspiraciones de cada uno de los actores que lo integran.
Elementos Iniciadores del Proceso
Para ello es necesario un proceso formativo-reflexivo, que sistematice y articule los saberes colectivos de cada Comunidad, produciendo los elementos iniciales de un Nuevo Saber Hacer Colectivo desde el cual conocer la realidad de forma integral, lo cual permita desarrollar los elementos necesarios de conocimiento para emprender un Nuevo Poder Hacer Colectivo desde el cual abordar la transformaciones necesarias para la construcción de un estado de cosas que le otorgue al ser, el máximo estado integral de bienestar posible.
Como elemento inicial de referencia, se propone el abordaje de Los Planes Endógenos de Desarrollo integral y Gestión Comunal como punto de partida teórico-metodológico, en el entendido que su contenido actúa como un elemento iniciador, desde el cual emprender este proceso.
Plan Endógeno de Desarrollo Integral y Gestión Comunal
El Plan Endógeno de Desarrollo integral y Gestión Comunal, comprende un proceso formativo-reflexivo teórico-metodológico-práctico desde el cual emprender el abordaje y la comprensión colectiva de la realidad existente en un determinado ámbito territorial (Comunidad), desde el reconocimiento de los diversos elementos que interactúan en ella y de las distintas influencias que generan entre sí y hacia su entorno, sistematizándolos en un Plan de Desarrollo Integral que permita generar procesos de Autogestión y Cogestión (Heterogestión), desde los cuales abordar las distintas actividades existentes, así como el desarrollo articulado del potencial productivo, generando, de esta forma, Planes Comunales de Gestión que con sus respectivas Actividades Productivas de Articulación, se articulen en un proceso ascendente.
El Plan Endógeno de Desarrollo integral y Gestión Comunal se divide en tres grandes momentos:
Momento Reflexivo-Formativo
Momento Técnico-Formativo y
Momento de Desarrollo y Consolidación.
Momento Reflexivo-Formativo:
Se trata de jornadas iniciadoras de seis horas (20 personas máximo por jornada) donde se emprenda un proceso de sistematización que permita:
1.- La deconstrucción de las barreras comunicacionales que nos impiden el desarrollo de procesos de comprensión y construcción colectiva de los conocimientos necesarios para el logro del accionar común o conjunto.
2.- El desarrollo (construcción y diseño colectivo) de las referencias éticas desde las cuales se abordará el proceso.
3.- El desarrollo y a apropiación de las herramientas pertinentes de investigación (investigación-cognición-acción) que permita, partiendo de la sistematización de los conocimientos previos, visualizar y sistematizar los recursos que posee la Comunidad (potencialidades) así como sus necesidades y carencias, articulándolos entre sí en un Plan Endógeno de Desarrollo Integral
4.- Elaborar un plan de formación técnico instrumental (apropiación del saber hacer) que permita la apropiación de los conocimientos necesarios para el abordaje del proceso establecido como Actividad de Articulación Productiva, la cual, comprende el abordaje de la realidad de un determinado ámbito territorial, desde un hecho productivo que propicie la autonomía comunal a través de la generación de recursos propios desde los cuales poder definir lineamientos basados en su propia realidad, que se integren en una red intercomplementaria de índole Intercomunal que promueva un tejido social articulado como base de una nueva realidad
Este plan de formación deberá contemplar los distintos convenios que podrán establecerse con las instituciones ganadas a la socialización del saber, así como, a los distintos procesos formativos, que puedan dar un aporte concreto al proceso de apropiación de los conocimientos requeridos para el desarrollo de la Actividad Articulación Productiva, desde la cual la comunidad se integrará al tejido productivo y con ello a un PROCESO INTERCOMPLEMENTARIO DE ARTICULACIÓN PRODUCTIVA
5.- Elaboración de un plan de articulación donde se diseñen las estrategias de acercamiento con los distintos colectivos que hacen vida en la Comunidad, para establecer a través de alianzas estratégicas, sistemas de apoyo mutuo, desde los cuales participar en la Actividad de Articulación Productiva. Este plan deberá contemplar, igualmente, la estrategia de acercamiento e interacción con los distintos entes, de los que se requieran aportes fundamentales en cuanto a: conocimientos, asesorías, acompañamientos, maquinarias y equipos, así como, financiamiento, dotaciones, etc.
6.- Elaboración de un plan de comunicación, que genere una red de intercambio de saberes y experiencias, que propicie un tejido comunicacional que sea el reflejo del imaginario colectivo transformador, desarrollando de esta forma, los elementos de la Identidad Comunal como los nuevos componentes intangibles de una Nueva Cultura de la Liberación, actuando además como una dinámica transparentadora que ponga al alcance colectivo el seguimiento y control de los distintos proyectos que se ejecutan en la Comunidad, así como del resto de los procesos que en ella se desarrollan, promoviendo la Contraloría Social activa y permanente.
7.- Elaborar un plan logístico que permita en primer lugar, inventariar los recursos y potencialidades, así como, establecer la ubicación de los lugares donde se encuentran los recursos necesarios para el desarrollo de la Actividad de Articulación Productiva, así como el monitoreo del comportamiento de la estructura de costos, la disponibilidad de materiales y la forma de movilizarlos a los puntos requeridos.
8.- Elaborar un plan de ejecución en el cual se organicen a las distintas fases de desarrollo y el tiempo de ejecución, en un cronograma.
Momento Técnico-Formativo:
Su duración dependerá de las características de la Actividad de Articulación Productiva y comprende la ejecución de todos los planes elaborados, en función de la apropiación de la herramienta de conocimiento técnico-instrumental, que permita la aprehensión por parte de la Comunidad, de ese Saber Hacer que la convierta en protagonista real de su propio Poder Hacer. En pocas palabras, el ejercicio de la Soberanía Comunal.
Momento de Desarrollo y Consolidación:
Se trata de un proceso que bien aplicado tenderá a expandirse y a irse articulando en una Red Comunal que permita su consolidación y continuo crecimiento, a través de procesos de articulación productiva intercomplementaria, desde los cuales se generen los flujos de intercambio polivalentes que den vida a una nueva realidad.
Momento Reflexivo-Formativo
(Implementación)
Reflexión Previa
Esta etapa del proceso está dirigida fundamentalmente al desarrollo de la soberanía cognoscitiva, es decir, a aumentar los niveles de autonomía conceptual y capacidad de asimilación y transferencia metodológica del sujeto, de lo cual depende, absolutamente, la aplicabilidad de esta propuesta.
1.- Deconstrucción de las Barreras Comunicacionales.
Actividad
|
Deconstrucción de las barrera comunicacionales
|
Metodología
|
Nivelación Conceptual a través de la implementación de los Círculos de Comprensión Colectiva (integración intercomplementaria y coo-significante de las distintas visiones u opiniones)
|
Instrumento
|
Introducción a la Comprensión y Construcción Colectiva de Conocimientos (Pag. 27, Cap. “IV La Construcción, Comprensión y Sistematización Colectiva de Conocimientos en la Planificación Colectiva Ascendente”, Autoliberación: Revolución Interna desde lo Colectivo, O.N.F, Editorial El Perro y La Rana 2012).
|
Duración
|
06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde.
|
Participantes
|
20 participantes Max. (por jornada)
|
Alcance
|
Adecuación/desarrollo/apropiación del instrumento metodológico
|
2.- Desarrollo (construcción y diseño colectivo) de Referencias Éticas.
Actividad
|
Análisis crítico del ideal de bienestar asociado al actual modelo social (capitalista)
|
Metodología
|
Nivelación Conceptual a través de la implementación de los Círculos de Comprensión Colectiva (integración intercomplementaria y coo-significante de las distintas visiones u opiniones)
|
Instrumento
|
Introducción a la Comprensión del Actual Sistema de Injusticias Sociales (Pag. 37, Cap. “IV La Construcción, Comprensión y Sistematización Colectiva de Conocimientos en la Planificación Colectiva Ascendente”, Autoliberación: Revolución Interna desde lo Colectivo, O.N.F, Editorial El Perro y La Rana 2012).
|
Duración
|
06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde.
|
Participantes
|
20 participantes Max. (por jornada)
|
Alcance
|
Desarrollo de una ética colectivista y humanista dirigida a la conquista del bienestar común.
|
3.- Desarrollo y a Apropiación de las Herramientas Pertinentes de Investigación (investigación-Cognición-Acción).
Actividad
|
Análisis crítico, apropiación y ejecución de la herramienta de investigación propuesta
|
Metodología
|
Nivelación Conceptual a través de la implementación de los Círculos de Comprensión Colectiva (integración intercomplementaria y coo-significante de las distintas visiones u opiniones)
|
Instrumento
|
Jornadas de Autodiagnóstico de ejes de Desarrollo Endógeno (Pag. 54, Cap. “IV La Construcción, Comprensión y Sistematización Colectiva de Conocimientos en la Planificación Colectiva Ascendente”, Autoliberación: Revolución Interna desde lo Colectivo, O.N.F, Editorial El Perro y La Rana 2012).
|
Duración
|
03 Jornadas de 06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde (la primera jornada es para la nivelación conceptual y adecuación metodológica, la segunda jornada es para la planificación del Autodiagnóstico y la definición del tiempo de ejecución del mismo y la tercera jornada es para la sistematización de la información recabada.
|
Participantes
|
20 participantes Max. (por jornada)
|
Alcance
|
Visualizar-Sistematizar los recursos que posee la comunidad y Articular las distintas políticas e integrar todo en un Plan Endógeno de Desarrollo Integral destinado al logro de la Autonomía Productiva de la Comunidad y a su vinculación a una nueva Arquitectura Productiva de integración ascendente.
|
4.- Plan de formación técnico-instrumental asociado a la Actividad de Articulación Productiva
Actividad
|
Elaborar un Plan de Formación Técnico-Instrumental en función a la Actividad de Articulación Productiva
|
Metodología
|
Investigación -Cognición-Acción (Sistematización de los elementos aportados por el Autodiagnóstico de Ejes de Desarrollo Endógeno).
|
Instrumento
|
Aprendizaje Colectivo Autodirigido
Autogestión de la Información
Asesorías
Acompañamiento Técnico
|
Duración
|
4 jornadas de 06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde.
|
Participantes
|
20 participantes Max. (por jornada)
|
Alcance
|
La apropiación de los conocimientos necesarios para el abordaje y Gestión Colectiva del proceso establecido como Actividad de Articulación Productiva.
|
5.- Plan de Articulación.
Actividad
|
Acercamiento con los distintos colectivos que hacen vida en la Comunidad, para establecer, a través de alianzas estratégicas, los sistemas intercomplementarios de producción que se requiera para la consolidación de la Actividad Productiva de Articulación
|
Metodología
|
Planificación Colectiva Ascendente.
|
Instrumento
|
Plataformas Comunales para la Articulación Productiva
|
Duración
|
3 jornadas de 06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde (Día 1: Reflexión y Sensibilización. Día 2: Sistematización y Planificación. Día 3: Ejecución del Primer ensayo de Articulación Productiva Intercomplementaria).
|
Participantes
|
20 participantes Max. (por jornada)
|
Alcance
|
Elaboración del Plan Comunal de Articulación Productiva Intercomplementaria.
|
6.- Plan Comunicacional.
Actividad
|
Desarrollar una estrategia comunicacional que permita al resto de la comunidad realizar un seguimiento cercano a los distintos proyectos que se ejecutan en esta.
|
Metodología
|
Planificación Colectiva Ascendente.
|
Instrumento
|
Mapa de Investigación Participativa (Pag. 59, Cap. “IV La Construcción, Comprensión y Sistematización Colectiva de Conocimientos en la Planificación Colectiva Ascendente”, Autoliberación: Revolución Interna desde lo Colectivo, O.N.F, Editorial El Perro y La Rana 2012.
|
Duración
|
3 jornadas de 06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde.
|
Participantes
|
20 participantes Max. (por jornada)
|
Alcance
|
Elaborar un plan Comunicación, dirigido a vincular al resto de la Comunidad al proceso que se intenta implementar.
|
7.- Plan logístico.
Actividad
|
En función de las características de la Actividad de Articulación Productiva, establecer la accesibilidad a los insumos, equipos, herramientas, locales o terrenos, personal, etc., necesarios para el desarrollo de la Actividad Articulación Productiva (ubicación de costos y disponibilidad de insumos).
|
Metodología
|
Planificación Colectiva Ascendente.
|
Instrumento
|
Jornadas de Autodiagnóstico de ejes de Desarrollo Endógeno (Pag. 54, Cap. “IV La Construcción, Comprensión y Sistematización Colectiva de Conocimientos en la Planificación Colectiva Ascendente”, Autoliberación: Revolución Interna desde lo Colectivo, O.N.F, Editorial El Perro y La Rana 2012).
|
Duración
|
03 Jornadas de 06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde (la primera jornada es para la nivelación conceptual y adecuación metodológica, la segunda jornada es para la planificación del Autodiagnóstico y la definición del tiempo de ejecución del mismo y la tercera jornada es para la sistematización de la información recabada.
|
Participantes
|
20 participantes Max. (por jornada)
|
Alcance
|
Visualizar-Sistematizar los recursos que se requieren para la implementación de la Actividad de Articulación Productiva.
|
8.- Plan de Ejecución.
Actividad
|
Organizar a las distintas fases de desarrollo del plan y el tiempo de ejecución en un cronograma.
|
Metodología
|
Planificación Colectiva Ascendente.
|
Instrumento
|
Reuniones de seguimiento, control y adecuación de la planificación.
|
Duración
|
El tiempo que dure la ejecución del proceso productivo
|
Participantes
|
Los participantes establecidos por el proceso
|
Alcance
|
Ejecución de todas las actividades necesarias para la implementación de la Actividad de Articulación Productiva.
|
Momento Técnico-Formativo y Momento de Desarrollo y Consolidación
Dado que el objetivo principal de esta propuesta comprende la generación de la autonomía como elemento iniciador de toda liberación, los procesos inherentes a estos momentos, dependen directamente de las capacidades generadas y/o fortalecidas en cuanto a la apropiación por parte del sujeto protagónico de todas las herramientas propuestas en el presente ensayo y de su pertinencia en cuanto a la implementación concreta de sus postulados.
Igualmente se espera que los espacios necesarios de seguimiento y control del desarrollo de lo aquí expuesto, sean producto de la dinámica propia de desarrollo de los sujetos protagónicos de estos procesos, quienes deberán diseñar de manera autónoma, los ciclos de encuentro, articulación, revisión, sistematización y reproducción de las experiencias y saberes Alcanzados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)